Material de esquí de montaña

Material de esquí de montaña

En esta entrada, vamos a tratar de detallar y describir el material que compone el equipo de esquí de montaña, con el que podremos desarrollar de manera eficiente y segura nuestra actividad en todo tipo de itinerarios y terrenos, desde el más asequible hasta el más técnico.

Antes de profundizar más en el equipo, vamos a detallar una lista completa del mismo:

Material del autor
  1. Esquís
  2. Fijaciones
  3. Botas
  4. Bastones
  5. Pieles de foca
  6. Cuchillas
  7. ARVA
  8. Pala
  9. Sonda
  10. Casco
  11. Mochila
  12. Piolet
  13. Crampones
  14. Kit de primeros auxilios
  15. Linterna frotal
  16. Kit de herramientas
  17. Sistema de hidratación
  18. Gafas y máscara de protección ocular
  19. Arnés
  20. Cuerda
  21. Kit de rescate en glaciar

ESQUÍS

Mucho y para bien han evolucionado los esquís de montaña en los últimos años, a día de hoy, el catálogo de las marcas se ha especializado y gracias a ello, existe un tipo de esquís para cada perfil de esquiador. Yo me voy a centrar en los esquís de free touring, los más prestacionales, «acercándose» en prestaciones a los esquís de freeride pero con un peso mucho más contenido, con ellos disfrutaremos más del descenso, aunque penalizaremos algo en el ascenso con respecto a otros esquís de montaña, sin embargo, creo que merece la pena con creces mover unos gramos más si al final del día conseguimos terminar con una gran sonrisa.

Jim Morrison, descenso del Lhotse, Blizzard Zero G 95, foto Hilaree Nelson

El primer parámetro a tener en consideración y que determinará el comportamiento de nuestros esquís es el ancho del patín, este determinará la flotabilidad, en este tipo de esquís los anchos oscilan entre 95 y 105 mm. aproximadamente. Un buen perfil para estos es camber en el patín, para un buen agarre en nieves duras, rocker medio en espátula para facilitarnos abrir la trazada e iniciar los giros, para la cola un rocker ligero será suficiente, además de facilitar el giro, este nos ayudará también a negociar las nieves costras. Para la longitud del esquí partiremos de nuestra altura, si somos buenos esquiadores, corpulentos o agresivos podemos aumentar hasta 10 cm, si por el contrario nuestro nivel no es muy alto o somos poco corpulentos podemos disminuir hasta 10 cm igualmente. El último parámetro a tener en cuenta es el radio de giro, si queremos un buen agarre en pendientes fuertes y nieve dura el radio no debería ser inferior a 20 metros. Los pesos oscilan aproximadamente entre 1.200 y 1.700 grs. por esquí, gracias a núcleos de maderas ligeras como la paulonia y laminados con fibra de carbono, los fabricantes consiguen ligereza y rigidez, normalmente cuanto mayor es el peso mejores prestaciones ofrece el esquí.

FIJACIONES

Desde que Fritz Barthel las creó en el taller de su casa en 1.986 y sin discusión alguna, por su ligereza, robusted y eficiencia, las mejores fijaciones para esquí de montaña son las Low Tech, desde que finalizó la patente de Dynafit, son múltiples las marcas que han desarrollado sus propios modelos, así que, en la actualidad la oferta es muy amplia y variada, desde modelos enfocados al freeride hasta pesos pluma orientados a la competición.

Marker Alpinist 12, 345 grs. montada en un Blizzard Zero G 105

Los modelos más robustos y prestacionales superan holgadamente los 600 grs. de peso, como la revolucionaria Salomon Shift que se va a unos considerables 850 grs. mientras los más ligeros acarician los 100 grs. Un elemento con el que no todas cuentan, es con los frenos, desde mi punto de vista algo muy importante, tanto por comodidad, pero sobre todo, por seguridad, en caso de avalancha, estos nos permiten desprendernos de los esquís con mayor facilidad evitando el posible efecto ancla. El DIN de la fijación lo elegiremos en función del peso y estilo de riding del esquiador.

BOTAS

Una buena bota debe cumplir cuatro parámetros, que sea ligera, cómoda, con un buen rango de movimiento para la caña que nos permita ascender y caminar con facilidad y con un flex alto, para que ofrezca buenas prestaciones en el descenso.

Tecnica Zero G Tour Pro, 1.320 grs. flex 130

Con esos datos buscaremos una bota con un flex entre 110 y 130 para un buen control a la hora de descender y con un rango de movimiento de la caña superior a 50º para poder ascender y manejarnos con crampones con facilidad y seguridad. Los pesos de este tipo de botas oscilan entre los 1.300 grs. y los 1.500 grs. aproximadamente, gracias a la utilización de materiales como el carbono y el grilamid; como mínimo, deben tener 3 ganchos y power strap para una buena sujeción. Los anchos internos oscilan entre 98 y 104 mm aproximadamente.

BASTONES

El mejor bastón para el esquí de montaña es el de dos tramos, con él obtenemos un buen ajuste dependiendo del terreno en el que nos desenvolvamos y además son fiables; si son de carbono mejor y con un grip por debajo de la empuñadura para tener diferentes opciones de agarre, por durabilidad, adherencia y comodidad las mejores empuñaduras son las de goma. Otro aspecto a tener en consideración son las puntas, es interesante que se puedan sustituir en caso de perdida o rotura y de widia para que sean duraderas.

Black Diamond Traverse 2

Hoy en día hay modelos que nos permiten desmontar fácilmente las dragoneras para evitar el efecto ancla en caso de aludes, en contraposición tendremos menos apoyo sobre el bastón y con empuñaduras poco voluminosas para que penetren con facilidad en la nieve a la hora de desprendernos del bastón para hacer maniobras. Es importante que dispongan de rosetas grandes, las pequeñas no sirven para esquí de montaña.

PIELES DE FOCA

Existen tres tipos de pieles de foca, las sintéticas, las mohair y las mixtas. Las sintéticas, están fabricadas con nylon, son las más duraderas y las que mejor agarre tienen, en su contra son las más voluminosas y pesadas. Las mohair están fabricadas con pelo natural de cabra, son las más compactas, las que deslizan mejor y las más ligeras, las desventajas de estas son, una durabilidad menor, menos agarre y un precio más elevado. Por último tenemos las mixtas, estas combinan pelo de cabra y sintético, estarían en prestaciones a medio camino de las anteriores, quizás sean las más equilibradas y la opción más acertada.

Black Diamond Ascension STS, sintéticas, quizás las pieles con mayor agarre del mercado

Es importante que las pieles se adapten correctamente a nuestros esquís, hoy la mayoría de las marcas disponen de un modelo específico para cada esquí, si eliges otra, asegúrate que el ajuste es perfecto, evitando tapar los cantos. Con el uso pierden el tratamiento hidrófugo que les aplican los fabricantes, existen diferentes productos para su aplicación y así aumentar la durabilidad, evitar que absorban humedad y no creen zuecos. Otro aspecto a tener en cuenta es la cola, si queremos que nos dure, evita que la piel entre en contacto con suciedad, elige un sitio limpio para poner tus focas en los esquís o mejor aún, hazlo siempre sobre la nieve.

CUCHILLAS

Muchas veces subestimadas, estas nos serán de gran utilidad en nieves costras y duras, cada fijación ofrece su propio modelo de cuchilla, pero en la práctica gran parte de los sistemas Low Tech son compatibles entre si. No deben faltar nunca en nuestra mochila.

ARVA

Cualquier ARVA de los diferentes modelos existentes en el mercado será efectivo en caso de que nos sepulte un alud para que nos encuentren los compañeros; otra cosa bien distinta es, si la situación es a la inversa y somos nosotros los rescatadores, ahí es donde reside la diferencia, no escatimes, compra un buen ARVA digital de última generación con tres antenas, simplificará la búsqueda y marcará la diferencia en el rescate de los posibles compañeros sepultados.

PALA

Una buena pala debe ser grande y robusta, de aluminio y con mango telescópico, deshecha los modelos de fibra, son poco efectivos con nieve compactada como la de una alud, también los modelos más pequeños que apenas te permitirán desplazar cantidades razonables de nieve. No seas egoísta, piensa nuevamente en tus queridos compañeros de aventuras y adquiere una buena pala.

SONDA

La sonda debe medir al menos 3 metros, las sondas más pequeñas no son siempre efectivas. Hay sondas en el mercado fabricadas con carbono con pesos contenidos.

CASCO

La certificación europea para un casco de esquí es la CE EN 1077, si quieres una buena protección asegúrate que tu casco la cumple, los cascos de alpinismo no cumplen dicha normativa, estos no te protegerán ante un posible impacto producido por un choque o una caída, así que debes ser consciente en todo momento del tipo de protección que llevas en tu cabeza.

Petzl Meteor con certificación de esquí de montaña propia

Petzl ha creado su propia norma para sus cascos de esquí de montaña, algo que está dando bastante que hablar, el tiempo lo dirá; hoy hay excelentes cascos de esquí de montaña certificados, con un buen ajuste y ventilación; por unos pocos gramos más, tu cabeza estará bien protegida.

MOCHILA

Para salidas de un día en terreno sencillo elegiremos una mochila entre 25 y 30 litros, si nos vamos a mover por un terreno muy técnico o glaciar, necesitaremos llevar cuerda y material de rescate o protección, optaremos por una de 30 a 35 litros; si la actividad excede de una jornada, necesitaremos tamaños mayores, entre 35 y 45 litros. Es importante que tenga un buen sistema para llevar los esquís y al menos un porta piolet; debe tener un compartimento independiente para la pala y la sonda, que sea intuitivo y accesible; un bolsillo en la parte superior para poder guardar las máscaras y algún que otro objeto será de gran utilidad y otro bolsillo en el cinturón lumbar en el que poder guardar unos geles y barritas energéticas aumentará nuestro confort y dispondremos de manera accesible y casi instantánea de energía extra cuando la necesitemos; también es interesante que disponga de un aro porta material en el cinturón lumbar y algún daisy chain en la parte frontal para poder fijar todo tipo de material. Con todo esto, una buena mochila de tamaño medio, debería pesar en torno a un kilo.

Si queremos aumentar nuestra seguridad, optaremos por mochilas con airbag, el inconveniente de estas es el peso (y precio), en 30 litros las podremos encontrar desde 2 kilos hasta superar 3 kilos las más pesadas. Yo creo que en determinadas, por no decir la mayoría de las condiciones, merece la pena cargar con ese peso extra, sobre todo si pensamos que en un alud de placa en una pendiente con condiciones normales, el porcentaje de no ser sepultado es de en torno al 97%. Dentro de este tipo de mochilas existen dos sistemas bien diferenciados, por un lado están las de cartucho, que pueden ser de gas o aire comprimido, las de gas son de un sólo uso y cada vez que se utilizan, se debe reemplazar el mismo, con el coste que ello conlleva; las de cartucho de aire se pueden recargar, según los fabricantes en cualquier tienda de buceo podrás hacerlo, en la práctica no es tan sencillo, en las montañas, donde practicamos nuestro deporte, no suelen abundar este tipo de negocios. Otro inconveniente que presentan ambos sistemas, son las posibles restricciones con las que nos podemos encontrar a la hora de volar en avión en determinados aeropuertos; yo ya he sido testigo de varias requisiciones de cartuchos por parte de algunos empleados «excesivamente celosos» con el desempeño de su trabajo. El segundo sistema de mochilas con airbag es el de motor eléctrico y ventilador, las principales desventajas de este sistema son el precio, algo mayor y el peso, aunque hay algunos modelos como el Scott Alpride E1 que se aproxima a sus homólogas de cartucho; la gran ventaja de este sistema, es que tienes múltiples disparos con la misma carga de batería, además y desde mi punto de vista lo más interesante, es que puedes practicar con ella en casa antes de salir a campo real y así conocer perfectamente como funciona y se comporta el sistema, sin necesidad de dejarte un sueldo en cartuchos; los modelos de Black Diamond y Pieps con tecnología Jet Force además tienen la ventaja que después de tres minutos de activar el sistema, este se reinvierte, proporcionándonos una buena cámara de aire en el caso de haber sido sepultados por un alud; la última ventaja de este sistema es la menor propensión a tener restricciones a la hora de embarcar en los aeropuertos. A la hora de esquiar sólo debes preocuparte de que tu batería esté cargada.

PIOLET

El piolet es la herramienta por excelencia en la montaña, existen piolets específicos para el esquí de montaña, modelos ultraligeros con certificación B, estos realmente son poco solventes cuando las condiciones de la nieve y el terreno no son favorables; Petzl dispone del Gully, un modelo más técnico especifico para esquí en grandes pendientes y terreno técnico, 280 gramos, para recortar peso prescinde de un regatón sólido, grip y no es modular, una opción a valorar.

Petzl Gully

En definitiva un buen piolet debe ser compacto, medir 50 cm, que lo podamos guardar incluso en el interior de la mochila, con curvatura, modular para poder reemplazar la hoja, con certificación T, con hoja banana y con un orificio en el regatón para poder anclar un mosquetón. Si el terreno por el que te vas a desenvolver es técnico y sostenido no dudes en optar por dos herramientas en vez de una.

CRAMPONES

Con los crampones nos encontramos en la misma tesitura que con los piolets, hay crampones ultraligeros de aluminio de 10 puntas, poco recomendables si las cosas se ponen difíciles, también los hay mixtos con la talonera en aluminio y el bloque delantero de acero; para movernos con soltura y seguridad elegiremos unos crampones robustos de acero con 12 puntas, con sistema de fijación automático, muy solidario con la bota o semiautomático, fácil y rápida colocación, con estos podremos ascender a casi cualquier parte.

Black Diamond Sabretooth, crampón técnico polivalente

Si el terreno por el que nos vamos a mover es muy técnico optaremos por crampones más técnicos, de 12 ó 14 puntas con una disposición de estas más agresiva.

KIT DE PRIMEROS AUXILIOS

Algo que nunca debería faltar y muchos esquiadores no llevan, es un kit de primeros auxilios en nuestra mochila, básico, que contenga una manta de emergencia, analgésicos y antiinflamatorios, gasas, apósitos, puntos de sutura y esparadrapo. Incluyo la crema de protección solar para no dejarla en el tintero, esta al menos que sea protección 50.

LINTERNA FRONTAL

Muchas salidas, sobre todo en grandes montañas, las comenzaremos antes del amanecer y otras por circunstancias no deseadas se alargarán más de la cuenta y necesitaremos nuestra linterna frontal para poder terminar la actividad con éxito, por ello es imprescindible en nuestra mochila.

Antes del amanecer

Existen muchos modelos, con más o menos lúmenes, de mayor tamaño, de menor, más pesados o ligeros, con pilas o baterías recargables; elige el que más se adapte a tus necesidades.

KIT DE HERRAMIENTAS

Algo que siempre nos puede sacar de un apuro, algunas cosas básicas son, una multiherramienta, la Leatherman es insuperable, algún repuesto de las pieles de foca, cinta americana, straps, tornillería de repuesto para las botas y fijaciones, incluso un pequeño tubo para poder reparar un bastón, una rasqueta, roseta y punta de repuesto para los bastones, estas a veces se rompen o se pierden.

SISTEMA DE HIDRATACION

Tenemos dos opciones para transportar el líquido con el que nos hidrataremos durante la actividad, la más clásica es la botella, estas pueden estar fabricadas en aluminio, son ligeras pero susceptibles a los golpes, el interior está recubierto por un barniz para evitar la toxicidad del aluminio y si reciben un impacto fuerte este puede desprenderse; de acero inoxidable, más pesado pero duradero y fiable; también disponemos de botellas de policarbonato, tipo Nalgene, ligeras y muy resistentes; por otro lado están las bolsas de hidratación tipo Camelback, estas, el mayor inconveniente que presentan es la congelación del tubo con bajas temperaturas con la imposibilidad de hidratarnos, algo habitual cuando hacemos esquí de montaña, por lo que requieren mucha atención para mantener constantemente el tubo vacío y así evitar la congelación, aunque no siempre es fácil conseguirlo. Muy interesante es llevar un thermo de acero inoxidable, en él podremos llevar bebida o comidas líquidas calientes que nos harán la actividad más reconfortante.

GAFAS Y MASCARAS

Tanto las gafas como las máscaras deben proteger bien nuestros ojos, en condiciones de nieve, esta refleja hasta un 90% la radiación solar, además a medida que aumenta la altitud la radiación también aumenta. En montañas hasta 3.500 metros unas lentes con protección 3 serán suficientes, si aumenta la altitud debemos optar por protección 4. Hoy en día las mejores lentes son las fotocromáticas, estas se adaptarán a la intensidad de la luz y su rango de protección oscilará desde 2 a 4. Las máscaras además nos protegerán de las condiciones climáticas adversas y cuando nos deslicemos con velocidad por las pendientes, es importante que tengan un buen campo de visión y que se ajusten correctamente a nuestro casco.

ARNÉS

Para recorridos por glaciar o itinerarios técnicos en los que tengamos que asegurarnos o rapelar, utilizaremos un arnés, este debe ser ligero, con perneras ajustables, que se pueda desmontar para facilitar la colocación con los esquís puestos, debe tener dos porta materiales y si le añadimos uno o dos específicos para tornillos de hielo mejor; también le añadiremos un cabo de anclaje con mosquetón.

Progresión en glaciar. Foto Petzl

Este tipo de arneses por su configuración no suelen ser especialmente cómodos a la hora de estar suspendidos como los de alpinismo, más robustos y confortables; en el esquí de montaña, si todo va bien, no estaremos mucho tiempo suspendidos del arnés, así que podremos prescindir de comodidad en favor del peso.

CUERDA

Al igual que el arnés, esta debe acompañarnos en el mismo tipo de itinerarios, su longitud y tipo variaran según el tamaño de los glaciares que vamos a recorrer, de la dificultad técnica y la longitud de los rápeles que vayamos a realizar durante nuestro recorrido. La cuerda también nos será de gran utilidad si desconfiamos de la cohesión del manto al inicio del descenso y queremos comprobar su estabilidad con seguridad.

Asegurando al compañero

Podemos utilizar, dependiendo del recorrido, desde un cordino hiperstático de 6 mm, Petzl y Mammut disponen de uno, pasando por una cuerda gemela, hasta una cuerda doble, estas serían las mejores opciones. Como mínimo debemos llevar dos cuerdas por grupo.

KIT DE RESCATE EN GLACIAR

Este se compone como mínimo de una polea autoblocante, un minibloqueador, un aro de cinta de 120 cm, tres mosquetones y un tornillo de hielo; si queremos que sea más efectivo, añadiremos 3 mosquetones, una polea ligera, un aro de cinta y cordino para realizar nudos autoblocantes.

Como mínimo un grupo debe llevar dos kits completos que serán porteados junto a las cuerdas por los esquiadores más experimentados, el resto de los componentes del grupo en caso de no llevarlo, al menos deben llevar en su arnés un cabo de anclaje con mosquetón, un mosquetón HMS en el anillo ventral del arnés y un tornillo de hielo para poder autoasegurarse en caso de caída en una grieta.

Para finalizar, cartografía de la zona, un GPS y altímetro, siempre nos serán de gran utilidad. Con esto terminamos con el post, espero que os haya parecido interesante.

No Comments

Post A Comment