Grado Ruso

Grado Ruso

En esta entrada vamos a tratar un poco las diferentes escalas de dificultad, profundizando en la Escala Rusa, esta escala es la heredada del alpinismo de la antigua Unión Soviética y es la utilizada en todas las grandes cordilleras que pertenecieron a esta, desde el Pamir y el Tian Shan en Asia Central, hasta la cordillera del Cáucaso. En anteriores posts, al graduar las diferentes rutas de las montañas, nos hemos referido a ella. Pocos alpinistas y esquiadores occidentales la conocen con detalle, por ello pensamos que este post, aunque no sea muy «estético», es de obligado cumplimiento y además es muy interesante para poder conocer la verdadera dificultad y esencia de las rutas de montaña en Svaneti.

También escribiremos acerca de las escalas de dificultad de esquí y aunque estas ya nos son familiares, aprovechamos para divulgarlas y documentarlas.

El sistema de graduación ruso, es uno de los más antiguos del alpinismo y aunque pueda parecer simple y básico, es un sistema muy completo, además es uno de los pocos que tienen en cuenta la altitud, un dato a tener muy en cuenta.

En primer lugar vamos a describir los factores básicos de la calificación, que engloba los siguientes conceptos:

  • Dificultades técnicas de las secciones y pasos clave de la ruta, además de su frecuencia.
  • Evaluación de la montaña y de las secciones críticas de la ruta, independientemente de su dificultad.
  • La longitud de la ruta desde el campamento base.
  • Inclinación media de la ruta.
  • Tiempo requerido para escalar la ruta.

Además de los factores básicos, hay otros parámetros que juegan un papel importante en la determinación de la calificación de la ruta, estos son:

  • Exposición
  • Naturaleza del terreno.
  • Tamaño y forma de las presas, fisuras y repisas.
  • La evidencia de la línea a seguir.
  • Técnicas de escalada requeridas.
  • Uso de ayudas específicas.
  • Opciones de rescate.
  • La forma de descenso más racional, menos peligroso y más accesible.

Una vez que conocemos los factores básicos y los parámetros, vamos a describir los grados técnicos:

  • I (Fácil): Pedreras amplias o crestas de nieve, aristas de roca descompuesta, palas nieve y de hielo hasta 30º. Equipo básico alpino.
  • II (Simple): Secciones de nieve y de hielo hasta 30º, secciones de roca que requieren habilidades de escalada. Equipo básico alpino.
  • III (Moderadamente difícil): Secciones de nieve y de hielo entre 35º y 45º, secciones de roca algo vertical con numerosas repisas que no requieren escalada artificial, descenso con destrepes o rápeles. Equipo alpino básico y equipo de escalada.
  • IV (Difícil): Secciones de roca apta para la escalada en libre, nieve y de hielo hasta 55º, escalar con mochila es posible pero arduo, descenso de las dificultades mediante rápel. Equipo alpino y de escalada completo.
  • V (Muy difícil): Roca vertical con un número limitado de repisas que a menudo necesita progresión en artificial, la nieve y el hielo tienen más de 50º, crestas con cornisas difíciles. Equipo alpino y de escalada completo.
  • VI (Excepcionalmente difícil): Roca vertical y desplomada con pocas presas, fisuras y repisas, progresión en artificial, escalada mixta difícil y hielo vertical. Máxima habilidad alpina requerida.

Cara norte del Khan Tengri, 6B Grado Ruso

Grado general de una ruta, este se define en una escala del 1 al 6, con las subdivisiones A y B de la siguiente forma:

  • 1A- Cualquier tipo de ascenso que pueda considerarse más que una simple caminata.
  • 1B- Ascenso fácil de una montaña entre 2.000 y 5.000 metros sobre roca con secciones de nieve, hielo y terreno mixto.
  • 2A- Ascensión de más de 500 metros en una montaña de 2.000 a 6.000 metros, secciones de roca, nieve y de hielo hasta II,
  • 2B- Ascenso de más de 500 metros de un pico de 2.000 a 6.000 metros, secciones de roca, nieve y hielo hasta III, es necesario material para asegurar.
  • 3A- Ascenso de un pico de 2.500 a 6.500 metros, secciones largas sobre roca, hielo y nieve hasta II, ascensión hasta 600 metros,
  • 3B- Ascenso de un pico de 2.500 a 6.500 metros, sobre roca, hielo y nieve, secciones de roca hasta 30 metros y nieve y hielo de 200 a 300 metros de III, pasos cortos de IV.
  • 4A- Ascenso de más de 600 metros en un pico de 2.500 a 7.000 metros, secciones de roca hasta 50 metros de IV, secciones de nieve y de hielo hasta 300 metros de IV, tiempo en realizar la ruta de 6 a 8 horas o más, es necesario material para asegurar. Las travesías con 5 rutas de 3B equivaldrían a este grado.
  • 4B- Ascenso de más de 600 metros en un pico de 2.500 a 7.000 metros, secciones de roca hasta 80 metros de IV, pasajes cortos de V, secciones de nieve y hielo hasta 400 metros al menos IV, duración de la ruta entre 8 y 10 horas, es necesario 10 o más pitones para asegurar. Una travesía que incluya al menos dos rutas de 4A equivaldrían a este grado.
  • 5A- Ascenso de más de 600 metros en un pico de 3.000 a 7.500 metros, secciones largas de roca de III-IV, con algún largo de V, secciones de nieve y de hielo hasta 400 metros o más de V, la ruta dura de 10 a 15 horas o más, es necesario de 20 a 40 pitones para asegurar. Las travesías combinan dos rutas de 4B y una de 4A para equivaler a este grado.
  • 5B- acenso de más de 700 metros en un pico de 3.000 a 7.500 metros, secciones largas de III-IV, con largos de 50 metros de V y algún pasaje de VI, secciones de nieve y de hielo hasta 800 metros o más de V, duración de la ruta de 15 a 20 horas, son necesarios de 30 a 50 o más pitones para asegurar. Las travesías equivalentes combinan al menos dos rutas de 5A.
  • 6A- Ascenso de más de 800 metros en un pico de más de 3.600 metros sobre roca y terreno mixto, dificultad sostenida de IV a V, largos de 20 metros o más de VI, duración 40 a 50 horas, necesarios 100-150 o más pitones para asegurar. Las travesías combinan tres rutas de 5B.
  • 6B- Ascenso de más de 1.000 metros en un pico de más de 4.500 metros, dificultad sostenida con largos de V, más de 48 horas para completar la ruta, son necesarios 250 puntos de seguro. Por lo general este grado está reservado para los picos más altos y difíciles o para rutas desesperadas en picos más bajos, las rutas extremadamente difíciles en picos de menos de 4.500 metros a veces también se pueden calificar de 6B.
Ruta Grigorenko-Prigoda al Ushba, Grado Ruso 5B

Ahora que ya tenemos los conocimientos para interpretar el grado ruso, podemos compararlo con las escalas de dificultad más habituales en Europa occidental, a continuación podemos ver una tabla con la equivalencia de los grados entre la Escala Rusa, la Alpina francesa y la UIAA:

En esquí de montaña , aunque no son las únicas, las escalas más utilizadas son la Traynard y la Toponeige, vamos a comenzar por la primera, creada por Philippe Trainard y su esposa Claude, escala que abarca del S1 al S7, esta describe las dificultades basándose en las características objetivas del descenso. Esta escala la desarrollaron para combinarla con la escala Blachere, que califica el nivel del esquiador con 5 niveles diferentes y sería la siguiente:

  • EM- Esquiador medio.
  • EB- Esquiador bueno.
  • EMB- Esquiador muy bueno.
  • EE- Esquiador excelente.
  • EX- Esquiador Extremo.

Philippe Traynard

Ahora la escala Blachere, la complementamos con la Traynard, esta evalúa la inclinación del descenso, el paso más difícil y la exposición del mismo:

  • S1- Itinerario fácil que no requiere técnicas particulares.
  • S2- Pendientes amplias hasta 25º.
  • S3- Pendientes hasta 35º, dominio de todas las técnicas del esquí.
  • S4- Pendientes hasta 45º con poca exposición, de 30º a 40º si la exposición es alta.
  • S5- Pendientes de 45º a 50º o más si la exposición es baja, a partir de 40º si la exposición es alta. Requiere concentración y control emocional.
  • S6- Pendiente con 50º con fuerte exposición, con más de 50º en tramos cortos y baja exposición.
  • S7- Pendiente con 60º o más, salto de cortados rocosos en terreno muy expuesto.

Un ejemplo de esta escala, serían los tours de Whitemotions, con una catalogación de: EB S3, que correspondería a Buen esquiador, con pendientes hasta 35º y dominio de todas las técnicas de esquí.

La otra escala que vamos a describir es la Toponeige, quizás la más completa e interesante, una escala que profundiza mucho más en la dificultad del descenso/ascenso y la exposición, se adecúa también para graduar las líneas de backside asistidas por remontes mecánicos (freeride), es una escala muy bien adaptada a los Alpes, donde es muy fácil acceder a terreno de alta montaña por medio de los remontes mecánicos instalados a lo largo de toda la cordillera. Popularizada por Volodia Shahshahani, esta utiliza un grado de dificultad de esquí, un grado de dificultad del ascenso y un grado de exposición. Para el grado de dificultad de esquí utiliza 5 niveles, del 1 al 5, subdivididos los 4 primeros en tres subgrados del 1 al 3, el nivel 5 estaría abierto por arriba, de momento se ha esquiado hasta el 6. Para el grado del ascenso se utiliza la Escala MARK, utilizada en carreras de montaña, similar a la Alpina Francesa, incluyendo la R (Raquetas o senderismo), pasando por la F (Fácil), PD (Poco Difícil), AD (Algo Difícil), D (Difícil) y MD (Muy Difícil). Para la exposición utiliza una escala del 1 al 4, anticipados por una E.

Volodia Shahshahani

Los grados correspondientes al esquí serían los siguientes:

  • 1. Nivel de iniciación, pendientes hasta 30º, los pasos no son muy estrechos, el desnivel es inferior a 800 metros, poca exposición y bajo riesgo de avalanchas.
  • 2. Pocas dificultades técnicas, pendientes hasta 35º, los peligros objetivos, la exposición y la caída pueden ser importantes.
  • 3. Entrada al esquí de montaña, pasajes técnicos en pendientes largas a 35º, pasajes muy cortos hasta 45º, bosques muy densos con laderas débiles, caminos forestales con pendiente.
  • 4. Corredores de esquí y pendientes pronunciadas sostenidas hasta 45º, más de 200 metros, terreno de media montaña, bosques muy escarpados o muy densos, incluso con pendientes moderadas.
  • 5. pendientes muy empinadas desde 45º, muy largas, 300 metros, de lo contrario 100 metros a 50º.

Una vez hemos determinado la dificultad de esquí, pasamos a la dificultad del ascenso por medio de la escala MARK, esta, está directamente relacionada con la escala de esquí y no siempre se refleja al calificar una actividad; sería:

  • R. Senderismo, raquetas, remontes mecánicos; suele estar relacionada, aunque no siempre con los niveles de esquí 1, 2.1, 2.2 y a veces con 2.3 a no ser que haya condiciones especiales como lluvia, hielo desnudo. Rara vez se utilizan equipos de alpinismo (crampones, piolet, etc.).
  • F. Alpinismo fácil, en esquí desde 2.1 en glaciar, si no desde 2.3 a 3.2, a veces 3.3.
  • PD. Alpinismo poco difícil, en esquí 3.3 a 4.2, a veces 4.3.
  • AD. Alpinismo bastante difícil, en esquí 4.3 a 5.2.
  • D. Alpinismo difícil, esquí desde 5.3.
  • MD (y más allá). Hasta que se demuestre lo contrario, rutas de esta dificultad beben ser esquiables.

Por último nos queda la exposición, un componente muy importante a nivel mental, hay que tener en cuenta que la exposición afecta al nivel de esquí, esta puede contraer los músculos del esquiador y suele inhibir sus capacidades para tomar decisiones, la exposición por lo tanto aumenta la dificultad. En líneas generales hay que tener en cuenta que desde 35º en nieve helada una caída es imposible detenerla; a 45º tampoco detendremos una caída con nieve transformada; a partir de 50º una caída sin obstáculos inmediatos es usualmente imposible de detener, incluso en nieve profunda. Además del peligro asociado a la inclinación de la pendiente, la clasificación de la exposición refleja la presencia de obstáculos que pueden causar lesiones en caso de resbalón o caída incontrolada. Así los grados de exposición serían:

  • E1. Excepto árboles y piedras no hay grandes obstáculos, la exposición es la propia de la pendiente, en nieve dura y pendientes pronunciadas los riesgos de lesión son importantes.
  • E2. La línea de pendiente incluiría rocas grandes que aumentarían el riesgo de lesiones en caso de caída, los corredores en curva también están en esta categoría.
  • E3. En caso de caída sería sobre acantilados importantes, aunque el impacto no es seguro que sea contra un obstáculo, los corredores muy tortuosos con riesgo de impacto estarían en esta categoría. Muerte muy probable.
  • E4. Paredes muy altas, con rebotes múltiples, impacto garantizado. Muerte segura.

Una vez que conocemos los tres factores, podemos analizar la escala con una actividad determinada, por ejemplo, en Chamonix el descenso de la Mallory en la Aiguille du Midi, esta, está calificada como «5.4/R/E4», desglosada seria: esquí 5.4, como vemos en el grado 5, el subgrado está abierto por arriba, este en particular es 4, nos indicaría que es una pendiente muy pronunciada 50º o más, muy larga y sostenida. La segunda parte de la graduación sería la MARK para el ascenso, en este caso R, accederíamos en el teleférico de la Aiguille du Midi hasta el inicio del descenso, por eso la calificaremos con la más básica. Y por último el grado de exposición, E4, grandes acantilados, múltiples rebotes, impacto, en caso de caída muerte segura. En el post anterior, los franceses Gregoire Lestienne, Remy Vasseur y Fabien Challeat calificaron el Corredor Sur del Shkhara Oeste como: 5.4 E3, ellos en este caso obviaron la escala Mark sobrentendiendo que con el 5.4 de la de esquí, se pueden entender las dificultades de ascenso.

Para finalizar, hay que tener siempre en cuenta otras dificultades como: el desnivel, la altitud, continuidad y configuración de la pendiente, la luz, la visibilidad y en especial la calidad de la nieve.

No Comments

Post A Comment